Luis Ariel Rey el pionero de la música llanera nació el 6 de junio de 1.934
Por Oscar Humberto Gómez
Nació un 6 de junio, el 6 de junio de 1934, y fue el pionero de la música llanera en Colombia.
A Bogotá, en efecto, la llevó, desde su natal y por aquel entonces remoto Villavicencio, tocando él mismo la guitarra. También era ejecutante del cuatro. Les hablo del compositor y cantante Luis Ariel Rey.
Autor del joropo “Villavicencio” y de los también joropos “Cristina”, “Atardecer llanero”, “El palmar”, “Adiós sabana”, “Doña Sofía”, “Puerto Infante”, “Plegaria”, “Noches de Guatiquia”, “Chicanoa”, “Esteros del Meta”, “Picaespuela”, “Reconcilio”, “Las aves”, “Jira venezolana” y “Ay no no”, entre otras canciones grabadas por él mismo para el sello disquero Victoria, con su voz y su característico dejo llanero les dio renombre nacional e internacional a “Carmentea”, de Miguel Ángel Martín, y a otras bellas piezas del folclor del llano, entre ellas las dos que en la anterior entrada de este blog, escrita y publicada a propósito del aniversario de su muerte, compartimos con ustedes: “Pasillaneando” y “Paisaje matinal”.
En la década de los años 60, en la escuela Roso Cala, antes de entrar a clases, los alumnos cantábamos canciones colombianas andinas y canciones colombianas costeñas.
Canciones andinas, digo, como “Pueblito viejo” o “Campesina santandereana”, de José A. Morales, y canciones costeñas, como “El testamento”, de Rafael Escalona, o “Mi Buenaventura” de Petronio Álvarez (sí, costeña de la Costa Pacífica, porque Colombia tiene costa no solo sobre el océano Atlántico, sino también sobre el océano Pacífico, cosa que se nos olvida y, por ello, cuando decimos que “voy para la Costa”, no especificamos para cuál de las dos, porque damos por sentado que la única “Costa” es la primera). Pero también cantábamos canciones colombianas llaneras (y colombo-venezolanas llaneras) como “!Ay si sí”, de Luis Arialdo Rey (“Ay si sí, yo no soy de por aquí, / ay si sí, yo vengo de Casanare”, la cual mencionamos en la entrada anterior), “Galerón llanero”, de Alejandro Wills, “Carmentea”, de Miguel Ángel Martín, y “Caminito verde”, letra de Germán Fleitas Beroes y música de Juan Briceño Zapata.
“Caminito verde”, es la canción emblemática del folclor llanero.
Folclor que, dicho sea de paso, culturalmente fusiona el llano colombiano con el llano venezolano —a pesar de la separación geográfica marcada por los ríos Arauca y Orinoco—, el llano metense con el llano araucano, y, en general, a todo el inmenso llano del país único que fuimos.
Twitter:@notillano Web.notillano.com (AA) OHG